lunes, 8 de diciembre de 2008

MUJERES ¿MAS EMPRENDEDORAS QUE LOS HOMBRES?

Acaba de salir la publicación del GEM (Global Entrepreneurship Monitor) 2007, el estudio más importante sobre emprendimiento que se realiza en el mundo. En el capítulo de Colombia, el estudio hecho por el GEM , es un esfuerzo conjunto de las universidades Javeriana Cali, Icesi, Universidad del Norte, Universidad de los Andes y tiene como fin profundizar en el estudio de las variables, asociadas al proceso de creación y a la dinámica de las nuevas empresas en el país. Analiza información primaria que recoge a través de una encuesta a la población adulta nacional, seleccionada de una muestra estadísticamente significativa. Además, se apoya en información de fuentes nacionales e inter­nacionales.

En el punto que analiza la actividad emprendedora de las mujeres en Colombia encontramos que en el último año las mujeres incrementaron sus emprendimientos por encima de los hombres en nuestro país.

Estos son los datos más relevantes que extracto del estudio con relación a la actividad emprendedora de las mujeres en Colombia:

LAS MUJERES Y LA CREACION DE EMPRESAS EN COLOMBIA

En términos de la participación del género femenino, en las actividades empresariales, se logró también un mejoramiento del 2006 al 2007, pues las mujeres pasaron de tener una Tasa se Creación de Empresas (TEA) del 17,3% a una del 18,77%. Dado que la TEA del género masculino se redujo, esto indica que Colombia se está aproxi­mando a una situación de equidad de género en la actividad empresarial y podría alcanzar muy pronto una situación ideal de igualdad.

En comparación con el año anterior, se encontró un aumento en la pro­porción de mujeres involucradas en el proceso de creación de nuevas empre­sas y de propietarias de empresas establecidas. En el caso de los hombres, el aumento se presentó en los propietarios de empresas establecidas.

Sin embargo, al comparar las circunstancias en las cuales las personas deci­dieron tomar la decisión de crear una nueva empresa, se encuentra una situa­ción que deja ver la desventaja que tienen las mujeres en el campo laboral en Colombia. Mientras el 36% de los hombres, que decidieron crear una empresa, lo hicieron porque no tenían otra opción, es decir, por necesidad; un 49% de las mujeres lo hizo bajo las mismas circuns­tancias. Esta situación es además reveladora de la realidad de la actividad empresarial en Colombia, donde un porcentaje muy alto de la población crea empresas, pero no porque sea su mejor opción, sino porque no tiene otra.

 EMPRENDEDORAS QUE SE DESTACAN

Actualmente en Colombia hay un “boom” de actividades y concursos que apoyan la iniciativa de nuevos emprendimientos. Son convocatorias que promueven el espíritu emprendedor y premian la innovación y nuevas ideas. Quiero hacer una reseña general de estos principales concursos apoyados por grandes firmas y cual ha sido el papel de las mujeres emprendedoras en los mismos.

Destapa Futuro de Bavaria

Uno de los concursos que más ha despertado interés es el de destapa futuro de Bavaria, programa de la Fundación Bavaria que busca incentivar la creación de empresas y la generación de empleo en Colombia, y beneficiar a la población vulnerable del país. El programa entregará $3400 millones de pesos como capital semilla para el año 2008.
Este mismo año crearon la Red de Emprendedores Bavaria, a través de la cual los emprendedores tendrán la oportunidad de integrarse y crear cadenas de valor.

En este concurso que se realiza en todo el país, las mujeres han tenido una participación que vale la pena destacar, pues en muchas regiones sus proyectos lideraron la tabla de ganadores. Veamos: En el 2007, en Medellín, la ganadora fue Paula Castilla Navarro con el proyecto Aceite de semilla de mango y recibió capital semilla para su emprendimiento por valor de $36.000.000 millones de pesos; en la región de Bogotá y Boyacá, la ganadora fue Adriana Chavarro Franco con su proyecto Coloretta Taller de Diseño, recibió $44.000.000 millones de pesos. En el 2008 aún faltando las premiaciones de Medellín y Bogotá, en la región Caribe Olga Inés Cuadrado Vega de Cartagena, ocupó el tercer puesto con su proyecto Spa Kalamrí Ltda. (Comunidad, salud y bienestar); en la región del Valle, Beatriz Franco Echeverry, ocupó el segundo lugar con el proyecto Maxticafé (Dulces de café) y recibió capital semilla por valor de $57.000.000 millones de pesos.

Concurso BID Challenge Colombia

El pasado 18 de Noviembre se premiaron a los ganadores del BID Challenge Colombia 2008, El proyecto "Cafetanol" presentado por el equipo de Sofía Sepúlveda fue seleccionado como el ganador del concurso y ella podrá asistir a la Semana de BiD Network 2008 en Holanda para presentar su proyecto a potenciales inversionistas el próximo mes de enero. Cabe destacar que entre los diez ganadores siete son mujeres emprendedoras.

 También se han creado concursos que promueven la creación de empresas entre mujeres emprendedoras del mundo entero. Entre ellos podemos destacar los siguientes:

Cartier Women’s Initiative Awards

El premio Cartier de la Mujer es una competencia mundial de planes de negocio creado en 2006 por Cartier y el Foro de la Mujer con el apoyo de la empresa de consultoría McKinsey & Company y la escuela de negocios INSEAD que escoge anualmente las cinco mujeres empresarias e innovadoras más destacadas de cada continente.

En el 2007 la ganadora entre 400 propuestas de negocios de todo el mundo fue la Colombiana Antonia Sanín (Antioquia).

El diario El Tiempo de Colombia, hizo el siguiente perfil de la ganadora: Sanín Gómez, administradora de empresas de la Universidad de Los Andes y magíster en educación superior de la Universidad de Nueva York, participó con una novedosa iniciativa: creó un taller en el que les enseña el mundo a los niños a través de actividades como la danza, la música, el arte y la cocina.

"De pequeña tuve la fortuna de conocer muchos países. Es importante que los niños sepan que existen otras culturas y razas, que se enamoren del mundo", cuenta Antonia, casada y aún sin hijos.

En este 2008, aunque la ganadora no fue colombiana, si quedaron entre las finalistas otras dos emprendedoras de nuestro país:

Isabel Acevedo López, con su proyecto Pymelibre Colombia, soluciones TIC para pequeñas empresas. Isabel fue gerente de Marketing de Parquesoft de Cali, un Clúster que reúne a más de 500 empresas de alta tecnología.

Paulina Avila, proyecto Zava Group. Su proyecto tiene que ver con el desarrollo de una gama productos saludables, bajos en calorías para satisfacer necesidades dietéticas especiales. Zava Grupo actualmente desarrolla un programa de asistencia educativa para promover la alimentación saludable y estilos de vida. 

Concurso de emprendimiento para sectores populares

Pero en el campo popular también se destacan. Este año se realizó el VI Concurso Latinoamericano de Emprendimientos Económicos Exitosos Liderados por Mujeres de Sectores Populares, organizado por la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM). La ganadora de esta edición colombiana fue María Farit Arévalo. Así la destacó la REPEM en su mención: “La emprendedora conforma el grupo "Creaciones Vivir", que se dedica a la confección de bordado a mano. El proceso de este grupo lleva más de 17 años y en la actualidad está integrado por ocho personas. Al inicio, se le cerraron muchas puertas y el emprendimiento no generó ganancia, pero la perseverancia de estas mujeres, fue mayor. El tema del machismo fue otro gran obstáculo que este grupo tuvo que enfrentar. En estos últimos años su propuesta productiva, ha capacitado a un número importante de mujeres colombianas.

Ya en anteriores ediciones se había destacado otra colombiana, la trabajadora social Herminia Cristancho de la Asociación de Veredas de la Calera, quien hace 30 años desarrolla procesos productivos para generar estrategias que favorezcan la economía familiar, la autonomía de la mujer y la permanencia en sus tierras. 

Estos son apenas unos ejemplos de cómo la mujer está ganado espacio en el tema de emprender. El objetivo de este artículo no era otro que destacar el papel protagónico que día a día desempeñan nuestras mujeres y jóvenes colombianas en el marco de la creación de empresas. Si el promedio sigue como lo anuncia el GEM, podemos estar seguros que para el año entrante las mujeres no solamente igualaran a los hombres sino que posiblemente liderarán el proceso de creación de empresas en Colombia. Sólo falta invertir el motivo por el que se hace empresa y pasar de la necesidad a la oportunidad.

Víctor Hugo Robayo Ulloa – Diciembre 8 de 2008

domingo, 13 de julio de 2008

¿PLANEACION O IMPROVISACION ESTRATEGICA?

El término “Improvisación Estratégica” lo acuño en Colombia el Dr. Jean Claude Bessudo, Presidente de Aviatur. Desde que comenzó a plantear esta teoría en diferentes paneles y conversatorios fue cogiendo tanta fuerza que se acaba de convertir en un valioso libro best seller para emprendedores y empresarios. Su teoría parece validarse si tomamos en cuenta los últimos acontecimientos en nuestro país como el sucedido con el Ministerio de Protección Social y el pago de la Planilla integrada de liquidación de aportes (Pila), proceso que se convirtió en un caos que ha originado miles de quejas de usuarios y cientos de tutelas contra la entidad.

La primera vez que escuché el término de Improvisación Estratégica fue en un Panel de empresarios en la Universidad EAN. Mis alumnos del Programa Emprendedor habían decidido invitar al Dr. Bessudo a raíz de su éxito empresarial y motivados por el programa “El Aprendiz” que en ese momento el presentaba en Televisión. Más de 200 jóvenes estudiantes de administración estaban ávidos de escuchar sus consejos y secretos empresariales. Uno de los consejos valiosos lo esbozó naturalmente ante la sorpresa del auditorio: más que dedicarse a la planeación estratégica que enseñaban en las universidades, era más partidario de la Improvisación Estratégica. Muchos creyeron que estaba loco. Han pasado un poco más de tres años desde esa memorable charla y el tiempo al vaivén de los acontecimientos públicos y empresariales en Colombia le da cada vez más la razón al doctor Bessudo y su teoría de la Improvisación Estratégica.

¿Que es la Improvisación Estratégica?

En una reciente entrevista del Dr. Bessudo a la revista de la Universidad Antonio Nariño así la definía: “Se construye primero el piso de una casa y después el techo eso es una planificación estratégica, son las etapas de las cosas, luego se dieron cuenta que el modelo debería ser mucho mas flexible porque hay muchas variables que podrían intervenir en el y llamaron a eso la “Gerencia por Escenarios”, usted va a planear cincuenta escenarios posibles y va a tener las respuestas para los cincuenta escenarios y preciso el que le toco, el cincuenta y uno, es el que usted no había previsto, eso se llama la improvisación estratégica, lo que no esta previsto como lo resuelve, si usted se encasilla en unos modelos, se encasilla en unas soluciones que va hacer el día que le plantean un problema el cual no esta acostumbrado y no planeo la solución, toca encontrar en par patadas la solución y actuar, en un mundo cambiante nada es predecible, la tasa de cambio debería estar en $4000, estaba en $3000 hace cinco años, hoy esta en $2000 la mitad”.

Yo me imagino que el Viceministro Técnico de Protección Social, hizo su tarea de planeación estratégica, previó los escenarios posibles para la implementación de la Pila, pero no previó el escenario de los riesgos de operación y la estructura adecuada de atención a los ciudadanos. Mejor dicho le tocó el “escenario 51” el que no había previsto. ¿Que hacer entonces? Pues aplicar la Improvisación Estratégica: “toca encontrar en par patadas la solución y actuar”. En eso si somos especialistas, lean lo que pasó después de no prever el “escenario 51”. Estas son informaciones recientes del Diario Portafolio:

“En Bogotá, una 'manito' del Distrito ayudó a aliviar el caos. Desde el miércoles, cientos de bogotanos fueron atendidos en los cuatro Supercades de la capital”…

“Estos espacios fueron habilitados para que funcionarios del Ministerio de la Protección Social y de Asocajas pudieran diligenciar las planillas de los trabajadores independientes y entregarles inmediatamente el PIN que les permite pagar sus aportes”…

“La Secretaría General de la Alcaldía, por intermedio de la Dirección de Servicio al Ciudadano, puso a disposición de los bogotanos la Línea 195, que atiende de 7 a.m a 10 p.m. de domingo a domingo”…

“Adicionalmente, el Ministerio de la Protección Social aseguró que en las últimas horas fueron capacitados 120 informadores para atender las llamadas a la Línea 195 de los bogotanos que tienen dudas sobre el trámite de la Pila”…

“Al cierre de esta edición se conoció que el ICBF y Asocajas permitirán que las madres comunitarias coticen como trabajadoras independientes, a través de asociaciones y entidades contratistas”…

En par patadas, eso es ¡Improvisación Estratégica!

¿Estamos enseñando en las Universidades Improvisación Estratégica? ¿Cuando impartimos un curso de creación de empresas a los emprendedores los preparamos para enfrentar imprevistos? ¿O siempre queremos que todo sea perfecto y les damos el molde ideal y los escenarios únicos posibles según las teorías de la Administración? ¿Y si le toca al emprendedor el “escenario 51”?

He de confesar que estoy tentado a sugerir a los ejecutivos emprendedores que tome un curso de Improvisación Estratégica. El problema es que revisando los pensum de las Universidades de Colombia, no hay ninguna que ofrezca tal curso. Propongo desde ya entonces, que creemos no un curso sino un Posgrado en Improvisación Estratégica, en donde el Decano sea el Dr. Bessudo (humildemente yo podría ser su asistente).

¿Se imaginan ustedes recibiendo el título? Diría algo así como: “La Universidad tal… certifica que el alumno tal… aprobó satisfactoriamente el Posgrado en IMPROVISACION ESTRATEGICA…

¿Tomaría usted el curso? Yo le podría jurar que si lo toma, tendría asegurado un puesto en el futuro inmediato, o a lo mejor su hoja de vida sería analizada seriamente para ocupar un alto cargo ejecutivo en el Ministerio de Protección Social o de Transporte.

¡Usted podría darse el lujo de escoger!

Víctor Hugo Robayo Ulloa - Julio 13 de 2008

domingo, 15 de junio de 2008

¿TESIS O PLANES DE NEGOCIO?


Recientemente un artículo publicado por el diario El Tiempo de Colombia reveló que “una investigación de La Universidad de Caldas descubrió casos como el de una tesis de grado que estuvo en una biblioteca sin ser abierta por más de 30 años”. Hechos como este y el fraude reviven el debate sobre la utilidad de las tesis y monografías, concluía.

En este punto creo que es hora de debatir en serio que tan útiles son las tesis y monografías y para que les sirven a las Universidades, aparte de adornar sus estanterías en las bibliotecas.

En mi labor como docente y consultor siempre que entro a revisar alguna publicación o revista en una biblioteca de Universidad, miro con curiosidad esos bellos libros empastados y con letras de oro y me pregunto cual es el aporte que hacen por ejemplo al desarrollo sostenible de un país. Y si tuviera que responder no encontraría un argumento válido que justifique que son documentos “vivos” y útiles para tales fines.

Me inclino decididamente a cambiar las tesis y monografías por Planes de negocios para crear empresa. De hecho en Universidades como la EAN de Colombia actualmente son una opción válida para los alumnos que aspiran a su grado universitario y seguramente muchas universidades ya han comenzado a recorrer ese camino.

EL PLAN DE NEGOCIOS

Pero si vamos a persuadir a la academia para que acoja prioritariamente los planes de negocios por encima de las tesis y monografías, así mismo debemos ceñirnos a lo que es un plan de negocios, por que muchos asesores y profesores siguen dándole carácter académico incluyendo en él aspectos que no son relevantes y que hacen más parte de una monografía o tesis. Se siguen haciendo planes de negocios con una extensiones asombrosas que incluso pasan las 100 páginas, seguramente influidos todavía por el volumen de las tesis que estábamos obligados a hacer. No, un plan de negocios no es eso, un plan de negocios es un documento gerencial que le indica al emprendedor como va a operar su negocio. ¿Entonces por que incluirle tantas arandelas propias de una trabajo de tesis?

No creo sinceramente que un inversionista o gerente de banco se anime a leer un plan de negocios de 100 hojas o que contenga cosas como el planteamiento del problema o los marcos históricos, culturales propios de las tesis. Creo debemos animar a que se hagan planes de negocios, pero verdaderos planes de negocios que contengan lo básico y apropiado para que el emprendedor opere su empresa.

Me gusta mucho la definición que sobre plan de negocios da El Dr. Rodrigo Varela, de la Universidad ICESI de Cali, en su exitoso libro de Iniciativa y Desarrollo Empresarial: “Para los estudiantes y profesores, elaborar el plan de negocio no es un trabajo académico, por tanto, no debe escribirse según los principios de los trabajos académicos. Por ejemplo, citas, referencias bibliográficas, definiciones de términos bien conocidos, explicaciones metodológicas, procedimiento de cálculo, copias de teorías, etcétera, no tiene mucha cabida en el plan de negocio. No es producción académica, es producción de un documento operativo para un negocio”.

¿Entonces por qué abrumar a los jóvenes emprendedores con planes de negocios tan confusos e imposibles de hacer cuando tenemos a la mano que este se convierta en una experiencia emocionante para la creación de empresas? ¿Por qué los docentes insisten en que estos documentos sean perfectos? Yo le sugiero a mis alumnos emprendedores que no esperen a que su documento sea perfecto o si no, no lo van a comenzar nunca.

Me perdonan mis colegas pero va siendo hora que el plan de negocios sea un documento en el cual emprendedores y maestros trabajemos a cuatro manos para lograr el éxito de nuestros alumnos. El plan no se puede convertir en palos a la rueda para desanimarlos de su emprendimiento.

Cuando encuentro emprendedores que quieren hacer empresa pero son desestimulados por docentes y asesores por que su documento no es perfecto o por que su idea no encaja en lo que ellos creen que debe ser una empresa, o por que sus proyecciones financieras no presuponen un éxito garantizado, les animo a seguir adelante, y les recuerdo que un plan de negocios no es para validar las ideas de profesores y asesores, un plan de negocios es para que el nuevo emprendedor convierta su sueño empresarial en realidad.

Entonces estimulemos el desarrollo de los planes de negocios como opción de grado en las Universidades y apoyemos que los mismos se conviertan en el inmediato futuro en empresas exitosas. Sólo así los países podrán progresar.

Víctor Hugo Robayo Ulloa - Junio 15 de 2008